Tepache: beneficios para la salud de una bebida que me robó el corazón (y el de mi abuela)

Puesto ambulate de tepache en Atlixco

Recuerdo esos días en el mercado, con el sol picando la piel y el olor a frutas maduras flotando en el aire. Yo, de 11 años, ayudaba a mi abuela en su tienda de abarrotes cuando aparecía el señor del barril. No era el del Chavo del 8, pero su recipiente de madera desgastada guardaba un tesoro: tepache fresco.

Con cada cucharón que sacaba, el sonido de los hielos golpeando las paredes del barril anunciaba mi premio: una bebida dulce, picante y ligeramente burbujeante, coronada con chile y limón. Hoy, décadas después, quiero compartir por qué esta bebida ancestral no solo endulzó mi infancia, sino que también es una bomba de beneficios para la salud.

¿Qué es el tepache? La bebida que conquistó a los aztecas (y a los mexicanos de hoy)

El tepache es más que una mezcla de piña, piloncillo y canela. Es un fermento vivo, una tradición que los aztecas preparaban originalmente con maíz y que, tras la colonización, adoptó la piña como protagonista.

Su magia está en la fermentación natural: las cáscaras de la fruta liberan levaduras que transforman los azúcares en una bebida efervescente, con menos del 2% de alcohol.

Pero lo que pocos saben es que, detrás de su sabor único, se esconden propiedades que hasta un nutricionista aplaudiría.

Tepache y salud: 5 razones para beberlo

Un ejército de probióticos

  • La fermentación llena el tepache de bacterias buenas que equilibran tu intestino. Mi abuela no sabía de “microbiota”, pero decía: “Esto te cura la panza“. Y tenía razón.

Bromelina: la enzima secreta de la piña

  • La piña aporta esta enzima que desarma las proteínas como si fuera un Ninja Kitchen. Ideal si comes carne o legumbres.

Vitamina C a raudales

  • Un vaso de tepache tiene más vitamina C que un jugo de naranja. Mi infancia libre de resfriados lo confirma.

Hidratación con sabor

  • ¿Agua de piña fermentada? Es el Gatorade natural que los mexicanos tomamos siglos antes de que existiera el marketing.

¡Adiós al desperdicio!

  • Se hace con cáscaras de piña. O sea, es una bebida eco-friendly antes de que eso estuviera cool.

“¿Con chile y limón?”: El ritual que lo hace único

En México, el tepache no se toma, se vive. El vendedor del barril siempre preguntaba: “¿Chile y limón?“. La respuesta era un sí automático (porque, ¿qué mexicano se resiste?). El contraste entre lo ácido, lo dulce y lo picante no es solo un capricho: el chile acelera el metabolismo y el limón potencia la vitamina C. Un cóctel de sabor y nutrición.

¿Es saludable o es puro cuento?

La gente decía que era bueno “para la digestión”, pero hoy la ciencia respalda su intuición:

  • Probióticos naturales: Refuerzan tu sistema inmune y combaten la inflamación.
  • Bajo en calorías: Si no le añades azúcar de más, un vaso tiene solo 50-70 kcal.
  • ¿Desventaja? Si lo compras comercial, revisa la etiqueta: algunos tienen más azúcar que una soda.

Consejo: Fermenta el tepache en casa 3 días. Menos dulce, más probióticos.

Curiosidades que ni el señor del barril conocía

  • Los aztecas lo llamaban tepiatl (“bebida de maíz”) y creían que curaba males del espíritu.
  • En Oaxaca, le echan cáscara de tamarindo para un toque ácido.
  • ¿Has probado el tepache preparado? Es la versión “rebelde” con mezcal o cerveza.

Conclusión: Una bebida que une generaciones

El tepache no es solo una moda hípster: es un puente entre mi abuela y yo, entre los aztecas y tu celular lleno de apps de salud. La próxima vez que veas un barril en la calle, pide uno. No solo estarás bebiendo historia, sino un líquido vivo que tu cuerpo agradecerá. Y si le echas chile, ¡ya me contarás!

Ingeniero civil de profesión, pero amante de la naturaleza y la buena comida. Desde niño me ha emocionado observar las plantas, animales y hongos. Me encanta aprender nuevas cosas sobre el mundo que nos rodea, por lo que he decidido compartir mis observaciones y conocimientos a través de este medio.

Publicar comentario

Quizás te interese